![](https://static.wixstatic.com/media/e99b4e_2c9a153bef0445d3bfb520bac8ad96ed.png/v1/fill/w_1920,h_1080,al_c,q_95,enc_avif,quality_auto/e99b4e_2c9a153bef0445d3bfb520bac8ad96ed.png)
TRATAMIENTOS. HORMONOTERAPIA
La hormonoterapia consiste en el empleo de fármacos que modifican las hormonas, o bien evitando su síntesis o alterando sus funciones. De esta forma, se frena el crecimiento de ciertos tumores. ​Las hormonas son sustancias químicas, en general proteínas, que actúan como mensajeros intercelulares modificando el comportamiento, metabolismo y el crecimiento de muchas células normales. Las células tumorales presentan receptores para estas hormonas, por lo tanto, son hormonodependientes. Los dos tipos de cáncer que son tratados por hormonoterapia son el cáncer de mama y de próstata.
El cáncer de mama es tratado principalmente por hormonoterapia. Aproximadamente el 60-70% de los tumores de mama presentan receptores de estrógenos y/o progesterona en su superficie y por tanto pueden responder a este tratamiento. El objetivo es reducir la cantidad o el efecto de los estrógenos circulantes en sangre, los cuales aumentan las capacidades de proliferación tumoral.
​
La cantidad de estrógenos circulantes varían en función de la vida fértil de la mujer y del estado menstrual, lo cual se debe tener en cuenta. Por ello, los tratamientos hormonales van a ser algo diferentes en mujeres pre- y postmenopáusicas. Para más información, ver el apartado de cáncer de mama.
​
La mayoría de mujeres que reciben e tratamiento hormonal por una enfermedad diseminada terminan desarrollando resistencia a las hormonas. Por lo tanto, es común la prescripción de fármacos que revierten dicha resistencia y hacen que el tumor vuelva a responder al tratamiento hormonal.