TRATAMIENTOS. QUIMIOTERAPIA
La quimioterapia se define como el tratamiento por medio de productos químicos de enfermedades tales como la tuberculosis, algunas enfermedades autoinmunes, y el cáncer. Dichos fármacos suelen administrarse por vía intravenosa, aunque algunos también se suministran por vía oral o incluso administración regional (uso menos común). La administración oral supone ventajas en cuanto a la reducción del número de punciones que sufre el paciente, así como evitar largas horas de espera en el hospital de día (donde se suministran los fármacos). En otras palabras, se mejora la calidad de vida.
Hay más de 50 fármacos antineoplásicos distintos, los cuales se pueden administrar solos o en combinación. Significativos avances se han llevado a cabo en la cura de algunos cánceres sólidos, incluyendo el cáncer de mama, colon y esófago, entre otros.
​
No obstante, la quimioterapia tiene una gran limitación, esta es, su poca especificidad. El mecanismo de acción es provocar una alteración celular en distintos puntos, como síntesis de nucleótidos, de proteínas o interfiriendo en la división celular. Debido a su poca especificidad, dichos fármacos pueden dañar a las células normales, sobre todo si estas se encuentran en división activa. Además, es común que se produzca resistencia a fármacos, haciendo inútil el tratamiento, y en ocasiones, contraproducente. Las líneas actuales de investigación se basan en buscar fármacos que tengan dianas moleculares específicas.
​
En función de la sensibilidad a la quimioterapia, se puede clasificar a los tumores en varios grupos:
Quimiosensibles. Son aquellos tumores en los que la quimioterapia consigue respuestas en más del 50% de los casos y respuestas completas en el 15-20% de los pacientes, como es el caso del cáncer de mama, el de ovario, el de próstata o el microcítico de pulmón
Quimioresistentes. En otros tipos de cáncer menos de la mitad de los enfermos consiguen una respuesta ante la quimioterapia,y la supervivencia no aumenta mucho con esta.Por ejemplo, como el melanoma, el hepatocarcinoma y el cáncer de riñón
Quimiocurables. La quimioterapia es muy eficaz para algunos tumores como son, como es el linfoma de Hodgkin, los linfomas no Hodgkin de alto grado, el carcinoma de testículo, o el carcinoma embrionario de ovario.
​
Aunque la administración de varios fármacos de distinto mecanismo de acción es empleada en ocasiones para un tratamiento combinatorio, no siempre es aconsejable. Se ha visto que puede aumentar la toxicidad por fármacos, sin añadir un beneficio relevante.
​
Otros conceptos importantes a considerar son la “intensidad de dosis” (incremento de dosis de manera moderada, con el soporte de factores de crecimiento) y la “densidad de dosis” (máximo acortamiento de posible de los intervalos entre ciclos). Se requieren sucesivos ciclos de quimioterapia para reducir el volumen tumoral de manera progresiva. El intervalo de los ciclos suele resultar un parámetro crítico para impedir la repoblación tumoral.
Tipos de quimioterapias
​
Quimioterapia adyuvante: Se administra después de un tratamiento principal como es la cirugía, para disminuir la incidencia de diseminación a distancia del cáncer. Actualmente, la quimioterapia adyuvante se considera el estándar de tratamiento para muchos tipos de tumores, incluyendo el cáncer de mama o el cáncer de colon en estadios precoces.
Quimioterapia neoadyuvante: Es la quimioterapia que se inicia antes de cualquier tratamiento quirúrgico o de radioterapia con la finalidad de evaluar la efectividad in vivo del tratamiento. La quimioterapia neoadyuvante disminuye el estadio tumoral pudiendo mejorar los resultados de la cirugía y de la radioterapia y en algunas ocasiones la respuesta obtenida al llegar a la cirugía, es factor pronóstico. La quimioterapia neoadyuvante se utiliza en el tratamiento del cáncer de canal anal, vejiga, mama, esófago, laringe, cáncer de pulmón no microcítico y sarcoma óseo.
Quimioterapia de inducción o conversión: es la quimioterapia usada en pacientes cuyo cáncer está en un estadio avanzado, con el objetivo de reducir la cantidad de enfermedad o lograr convertir la enfermedad en operable.
Radioquimioterapia concomitante: También llamada quimioradioterapia, que se administra de forma concurrente o a la vez con la radioterapia con el fin de potenciar el efecto de la radiación o de actuar espacialmente con ella, es decir potenciar el efecto local de la radiación y actuar de forma sistémica con la quimioterapia.
Quimioterapia paliativa: en tumores que no se vayan a intervenir quirúrgicamente por existir metástasis a distancia y cuando la finalidad del tratamiento no sea curativa.
Ejemplos de fármacos
​
La mayoría de fármacos quimioterapéuticos utilizan los mismos mecanismos de acción. A continuación se ven algunos de los más comunes:
​
Agentes alquilantes. Actúan sobre el ADN al incorporar grupos alquilos y provocando alteración funcional del DNA y por tanto, muerte celular. Ejemplos: Mecloretamina, ciclofosfosfamida, ifosfamida, melfalán, clorambucilo, alquilsulfonatos (busulfán), aziridinas (tiotepa), mitomicina C, nitrosureas (carmustina, lomustina, fotemustina, etc), hidracinas y derivados de tiazinas (dacarbazina, procarbazina, temozolamida) y agentes alquilantes no clásicos como hexametilmelamina (altretamina).
Derivados de platinos. Forman enlaces covalentes con la guanina y adenina del DNA. Ejemplos: cisplatino, carboplatino y oxaliplatino.
Antimetabolitos. Inhiben la acción de enzimas relacionadas con la síntesis de purinas y pirimidinas. Hay varios tipos, como antifolatos, análogos de pirimidinas, análogos de purinas y análogos de la adenosina.
​
Agentes que interaccionan con las topoisomerasas. Al modificar la función de las topoisomerasas, se ven afectados los procesos celulares de replicación, transcripción y reparación del DNA. Ejemplos: Antraciclinas (adriamicina, daunorrubicina, análogos de adriamicina [4-epirrubicina, idarrubicina], doxorubicinas liposomales, mitoxantrona), epipodofilotoxinas (etopósido, tenipósido), derivados de la camptotecina (irinotecan, topotecan), actinomicina D, amsacranina.
Agentes que interaccionan con los microtúbulos. Dicha interacción provoca fallos en la migración de las cromátidas durante la división celular, provocando migración anormal de los cromosomas, y por tanto, células con el número de cromosomas aberrante. Además, se ven afectados otros procesos celulares. Ejemplos: alcaloides de la vinca (vincristina, vinblastina), taxanos (paclitaxel, docetaxel y los nuevos taxanos), análogos de las epotilonas.