Leche de Almendras
Beneficios de la leche de almendras contra el cáncer:
Esta receta se basa fundamentalmente en almendras, un fruto seco muy nutritivo, es rico en proteínas (15%) y ácidos grasos (82%), de los cuales abundan los ácidos grasos insaturados, más saludables, principalmente ácido oleico (75% aproximadamente) y ácido linoleico (15% aproximadamente), vitaminas, sobre todo vitamina E (26 mg cada 100 g), y minerales.
La vitamina E o α-tocoferol es un potente antioxidante que previene del ataque de radicales libres. [3] Los radicales libres son especies químicas altamente reactivas que pueden dañar moléculas biológicas como ADN, proteínas, lípidos. Los antioxidantes son sustancias que se unen a radicales libres neutralizando su acción. Esto es beneficioso para el cáncer debido a que la presencia de radicales libres puede provocar mutaciones en el ADN que haga a las células transformarse en células malignas, que proliferarán y se multiplicarán para originar un tumor.
Además, la presencia de fitoquímicos y fibra, considerados como las dos categorías de nutrientes más beneficiosos para la salud, aporta beneficios ya que son antioxidantes, anti-inflamatorios, anti-cancerígenos (inhiben crecimiento tumoral, detoxificantes, retardan el crecimiento celular y previenen desarrollo de cáncer).
Ingredientes (2 vasos):
![](https://static.wixstatic.com/media/6ab3be_352cfa2066ee442bab9ea398da0cc982~mv2.jpg/v1/fill/w_498,h_749,al_c,q_85,enc_auto/6ab3be_352cfa2066ee442bab9ea398da0cc982~mv2.jpg)
100 g de almendras crudas remojadas 24 h
500 ml de agua (no usar el agua de remojo)
Preparación:
1. Tritura las almendras lo máximo posible con ayuda de una picadora o robot de cocina.
2. Bate el polvo de almendras con un tercio de agua y después con el resto de agua. En este paso podríamos añadir dátiles u orejones como endulzante.
3. Cuela con un colador de tela o metal, pero colocando una gasa encima.
Consejo. La pulpa resultante se puede poner a remojo de nuevo y usarla al día siguiente para elaborar más leche de almendras o para añadir a otro zumo y hacerlo más cremoso y nutritivo.
Información nutricional (referida a 100 g de porción comestible):
![](https://static.wixstatic.com/media/6ab3be_cd75193a32c24b109eebca6c503bfdcc~mv2.png/v1/fill/w_504,h_66,al_c,q_85,enc_auto/6ab3be_cd75193a32c24b109eebca6c503bfdcc~mv2.png)
Bibliografía:
Base de datos BEDCA. http://www.bedca.net
Cárdenas-Rodríguez, N., & Pedraza-Chaverri, J. (2005). Especies reactivas de oxígeno y sistemas antioxidantes: aspectos básicos. Educación Química, 12(2), 164-173.
Francisca Sánchez Jiménez. Bases Bioquímicas de la Nutrición Humana. Grado en Bioquímica. Universidad de Málaga. (2016-2017) .
Filiz Mericli, Eda Becer, Hilal Kabadayı, Azmi Hanoglu, Duygu Yigit Hanoglu, Dudu Ozkum Yavuz, Temel Ozek & Seda Vatansever. (2017). Fatty acid composition and anticancer activity in colon carcinoma cell lines of Prunus dulcis seed oil, Pharmaceutical Biology, 55:1, 1239-1248, DOI: 10.1080/13880209.2017.1296003
Hever J. Plant-Based Diets: A Physician’s Guide. The Permanente Journal. 2016;20(3):93-101. doi:10.7812/TPP/15-082.